Grupo dedicado al estudio, difusión e interpretación del son huasteco tradicional
desde una perspectiva joven y comprometida.
Tlacuatzin tiene su fundamento en los valores profundos de nuestra cultura; busca el refinamiento vocal e instrumental, enaltecer la palabra florida de la tradición misma,
así como de los nuevos poetas; promueve el respeto a los grandes maestros,
el arraigo y el gusto por el huapango en las nuevas generaciones.
Tlacuatzin son huasteco mantiene una constante actividad en encuentros de música tradicional,
foros no convencionales, eventos activistas o altruistas con compromiso social, huapangos o fandangos,
congresos académicos, fiestas particulares, aulas universitarias e incluso en la calle.
Así mismo, constantemente participa en la difusión de la música tradicional huasteca
por medio de charlas, conciertos didácticos y mesas de investigación.
Destaca su participación en festivales como:
● “Congreso Universitario de Etnomusicología” (Xalapa, Ver. 2013)
●“El Caimán del Carpintero” (Tampico, Tamaulipas. 2014 y 2015)
●“Encuentro de son jarocho, son huasteco y decimistas” (Córdoba, Veracruz. 2013,
2014, 2015 y 2016)
●“La fiesta del Huapango Tam K’yiam” (Tanquián S.L.P. 2011, 2012, 2013, 2014, 2015
y 2016)
●“Fiesta del Huapango” Tepetzintla, Ver. (2012, 2013, 2014, 2015 y 2016)
●“Foro La Cultural” Feria Nacional de Tabasco (Villahermosa, Tabasco, 2015)
●“Giras regionales” 2014 del Instituto Veracruzano de Cultura, llevando nuestra
propuesta a municipios lejanos y marginados del estado de Veracruz (Comapa,
Actopan, Xico, La Antigua, R Cabada, Zongolica, Santiago Tuxtla, San Andrés
Tuxtla, entre otros).
Superior de Música del Estado de Veracruz ISMEV, 2015).
●Festival “¡Que viva el son!” (Universidad Veracruzana – IVEC, Estado de Veracruz
2013).
●Feria del libro infantil y juvenil (Xalapa, Ver. 2015)
●En los meses de noviembre y diciembre del año 2015, la agrupación realizó una
importante gira por la ciudad de Toronto Canadá, llevando a cabo numerosos
talleres de danza tradicional, conciertos didácticos, recitales, presentaciones de
discos y libros, así como conciertos compartidos con músicos de distintas partes del
mundo. Estas actividades fueron realizadas en espacios como Lula Lounge, Small
Wolrd Music Centre, Casa Maíz, Evergreen Brickworks, Harbourfront Centre, y el
Royal Ontario Museum, entre otros.
●Festival “Día mundial del reciclaje” (Altotonga, Ver. 2016)
●3era Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de
México (Zócalo capitalino 2016)
En noviembre del 2014 (Xilitla, S.L.P. Festival de la Huasteca)
fue presentado su primer material discográfico “Homenaje a don Víctor Ramírez Del Ángel”,
leyenda viva del trío Xoxocapa, gran maestro y padrino de los integrantes más jóvenes; proyecto apoyado por el Programa para el Desarrollo Cultural de la Huasteca.
Este trabajo reúne sones y zapateados propios de la región de la cañada, algunos de ellos nunca antes registrados en una grabación,
así como la voz de don Víctor (también registrada por primera vez).
Durante el transcurso del año 2016, la agrupación ha ido trabajando con sus propios recursos
en la grabación de su segundo disco:
“La Lumbre”, proyecto que incluye nuevos aportes interpretativos al repertorio tradicional,
versada totalmente nueva y la participación de grandes maestros del son,
exaltando la relación maestro-alumno con profundidad y sentido.
Tlacuatzin – son huasteco actualmente está conformado por:
Yuyultzin Pérez Apango en la quinta huapanguera,
Eloy Fernando Zúñiga Guinea en la jarana, y en el violín el maestro Don Víctor Ramírez Del Ángel,
también en el violín el maestro Manuel Zavala forma parte activa de la agrupación.
En varias ocasiones se han presentado tanto en escenarios como en actividades didácticas
junto al antropólogo Román Güemes Jiménez y don Élfego Villegas Ibarra,
rompiendo con el esquema del trío tradicional.